martes, agosto 17, 2010

Mirar lo pequeño



Anoche me puse a mi mismo un ejercicio de lógica (emocional):

Dos amigos caminan por la calle. Uno de ellos encuentra un billete de 50 euros. Se agacha, lo recoge y se lo da a su amigo.

¿Quién de los dos es más feliz?

Si tardas mucho en responder, aún te queda mucho por aprender.

- No es lo que tengo, es lo que soy.

Me encanta ese anuncio. Y la filosofía que hay detrás. Y lo mismo que la publi de Ikea. Más rico es quien menos necesita. Menos es más.

Por cierto, hay mucha gente que no sabe lo que es un haiku. En la línea de divulgación de la FC voy a explicarlo...

Es un poema de unas 17 sílabas divididas en tres versos. Su origen es japonés y su contenido suele ser espiritual. Algo sencillo en lo que al fijarnos le damos más importancia. Nos enfocamos. La filosofía zen consiste, en buena medida, en fijarse en las pequeñas cosas para alcanzar la verdad y el gozo vital. Mira lo pequeño para entender el mundo.

Aquí van algunos ejemplos, uno japonés y otro español y luego el mio. Los tres comentados por el aprendiz de filólogo más tonto de la fundación... :)

"Un mundo
que sufre
bajo un manto de flores"
(Kobayashi Issa)

(en este Haiku, el gran Issa realiza una bella alegoría sobre la cohabitación esencial de la belleza y el dolor. Una reflexión profunda sobre cuán irreal puede ser una fachada bella sobre un alma destrozada. Por simplificación al absurdo y dicho en lenguaje popular: "para ser guapa hay que sufrir". O a modo de consuelo del snob con ínfulas de sociólogo: "los ricos también lloran". Hay una corriente que habla de una peli de ficción titulada "El ataque de las intratables camelias marcianas" (titulo original "fuckin' flowers are coming to town"), prevista para Primavera de 2011, hecho pendiente de confirmar)

"Pájaro muerto
¡Qué agonía de plumas
en el silencio!"
(Juan José Domenchina)

(es una metáfora sobre la dureza del fin de la vida en la tierra. El pájaro representa a la humanidad, las plumas son las cosas materiales, que sueltas, por si mismas, no significan nada y el silencio es la falta de espiritualidad de la sociedad de principios del XXI. Eso o el lamento de un ecologista que ve cómo los derrames de aceite en el mar acaban con los cormoranes en la playa sin que nadie diga nada. O también puede ser un cocinero que acaba de empezar y le toca desplumar al pollo. Se cree que si se pone profundo se va a librar. Va listo el pinche güey...)

Y aquí va mi primer haiku:

Nevera mia
ahí estás
tan llena de cervezas
(Cacheche)

(se ve claramente la profundidad del autor, su influencia de la escuela soriana de fin del XX y su eterno e inequívoco apego a lo espiritual. Es interesante destacar con qué fuerza combina la magia de la tecnología, el dominio de la temperartura (la nevera, joe), con los líquidos más básicos de la humanidad...: la cerveza, que representa la amistad y la nevera, que representa el progreso, la innovación, el futuro. En algunas interpretaciones audaces se deja entrever una sutil invocación al fútbol y al inminente inicio de la temporada de liga 2010-2011)

Puedo prometer y prometo que no he fumado nada raro.

Gracias por estar ahí. Y a ti, ojazos, gracias por existir, donde quiera que estés.

Un abrazo
Cacheche

PS: Mis disculpas anticipadas si a alguien le ofenden mis comentarios de texto (a JJ Domenchina, familia o a los descendientes de Issa... :). Siempre me han molado y para una vez que no me los tienen que corregir, pues ahí están.

No hay comentarios: